DOI:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.48750 ARTÍCULO DE REVISIÓN Contando los huesos del esqueleto humano Recuento de huesos esqueléticos humanos Oscar Andrés Alzate-Mejia1,2, Nicolas Giraldo-Hoyos2, Liz Veronica Alvarán-Arango3 1Universidad Autónoma de Manizales - Facultad de Ciencias de la Salud - Departamento de Ciencias Biológicas Básicas - Manizales - Colombia. Correspondencia: Oscar Andrés Alzate-Mejía. Departamento de Ciencias Biológicas Básicas, Facultad de Salud, Universidad Autónoma de Manizales. Antigua estación de tren. Teléfono: +57 6 8727272, extensión: 166. Manizales. Colombia. Correo electrónico:oalzate@autonoma.edu.co. Recibido: 30/01/2015 Aceptado: 28/07/2015 Continuar Introducción.Se ha considerado la idea de que el esqueleto humano tiene un número determinado de huesos, asignándole siempre el mismo número de 206 estructuras; Este recuento no tiene en cuenta sus clasificaciones, sinostosis, ni la presencia o ausencia de variaciones anatómicas. Metas.Proponer un nuevo número de huesos en el esqueleto humano basado en la clasificación habitual e innovar la terminología ósea tradicional. Materiales y métodos.Se examinaron textos anatómicos del área de enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la salud, se consultaron diversas bases de datos con enfoque médico y se adoptó en general la terminología adecuada del texto.Terminología anatómica: terminología anatómica internacionaldel Comité Federal Internacional de Terminología Anatómica. Resultados.La división tradicional del esqueleto humano en axial y apendicular se revela contando cada uno de sus componentes. Conclusión.Se obtiene un nuevo recuento óseo mediante la disección del esternón en el manubrio, el cuerpo y la apófisis xifoides; En el sacro y el coxis se cuentan sus vértebras independientes y se diseca la cadera, contándose el ilion, el isquion y el pubis de forma independiente. No se consideran el hueso sesamoideo ni los huesos intersuturales. Palabras clave:Hueso; Esqueleto; Terminología (DeCS). Alzate-Mejía OA, Giraldo-Hoyos N, Alvaran-Arango LV.Contando los huesos del esqueleto humano. Rev Fak Med 2016;64(2):331-8. Inglés. Duele:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.48750. resumen Fondo.Se ha establecido que el esqueleto humano tiene un número de huesos, asignándose siempre el conjunto de 206 estructuras; En cierto modo, este recuento no tiene en cuenta sus clasificaciones, sinostosis y si tienen o no variaciones anatómicas. Objetivo.Proponer un nuevo número de huesos en el esqueleto humano basado en la clasificación habitual e innovar la terminología ósea tradicional. Material y métodos.Se examinaron textos anatómicos especializados en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la salud. Se examinaron varias bases de datos médicas y el vocabulario apropiado deTerminología anatómica, publicado por el Comité Federativo de Terminología Anatómica (FCAT). Resultados.En este trabajo se presenta la división tradicional del esqueleto humano en recuentos axiales y apendiculares de cada uno de sus componentes. Discusión.Se obtiene un nuevo recuento óseo a partir de los resultados de este estudio, en el que elmanguito del esternón, se separan el cuerpo y el xifoides, mientras que en el sacro y el cóccix se cuentan sus vértebras independientemente, y se divide el coxal, añadiendo a la cuenta el ilion, el isquion y el pubis. Este recuento excluye los huesos sesamoideos e intersuturales. Palabras clave:Hueso; Esqueleto; Terminología (MeSH).
2Universidad de Caldas - Facultad de Ciencias de la Salud - Instituto de Ciencias Básicas - Manizales - Colombia.
3Universidad de Caldas - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Departamento de Antropología y Sociología - Manizales - Colombia.
Alzate-Mejía OA, Giraldo-Hoyos N, Alvaran-Arango LV.[Recuento de los huesos del esqueleto humano]. Rev Fak Med 2016;64(2):331-8. Español. Duele:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.48750.
Introducción
El hueso es un tejido conectivo especializado (1-3) compuesto por una fuerte matriz orgánica que está notablemente fortalecida por depósitos de sales de calcio (4). El esqueleto total consta de un 80 % de hueso compacto y un 20 % de hueso esponjoso (1,2).
Durante mucho tiempo se ha apreciado que el esqueleto humano es una estructura inmutable, pero es un órgano dinámico que interactúa con otros órganos y sistemas en una función celular continua (5); Es una estructura en constante renovación (6), con una tasa de renovación del 4% anual para hueso compacto y del 20% anual para hueso esponjoso, dependiendo de las fuerzas de tensión y extensión que ejerce la gravedad sobre el esqueleto. (a ). Esto ocurre en un ciclo llamado remodelación ósea, que consta de tres fases: reabsorción, reserva y formación (7).
El tejido óseo es una fuente de gran actividad secretora, participa en procesos locales y a distancia mediante la producción de diversas proteínas con actividad hormonal, e interviene en procesos tan diversos como la función renal, el metabolismo energético y la homeostasis general del calcio y la sangre. fosfato (1). Macroscópicamente, el esqueleto humano conserva mejor las estructuras esenciales que alberga, proporcionando la agilidad necesaria para mover el cuerpo sin mucho esfuerzo muscular (8).
A ciertos detalles de la anatomía normal se les suele asignar números, lo que a menudo conduce a la precisión (9). Por ejemplo, cuando hablamos de la estructura del cuerpo humano, estamos hablando del esqueleto, que tradicionalmente se afirma que tiene 206 huesos sin considerar variaciones anatómicas (10). Cabe señalar que el término “variación anatómica” es definido por DeCS como “características relacionadas con la estructura interna, forma, topología o arquitectura de organismos que difieren de otros de la misma especie o grupo” (11), supra que It es aplicable a este trabajo debido a la presencia de un número diferente de huesos que el esqueleto humano normal. También se ha dicho que hay alrededor de 208 huesos debido a variaciones en el número de vértebras (12). Otros autores afirman que el esqueleto humano está formado por 213 huesos, excluyendo los sesamoideos (13), huesos definidos como los huesecillos auditivos en contacto con un tendón (14). Otros dicen que hay 200, excluyendo los huesecillos, los huesos sesamoideos y los huesos de sutura (15); sin embargo, otros enfatizan la importancia de la aparición de estos huesos de sutura, definidos como huesos accesorios, ocurriendo principalmente en las suturas posteriores (16,17), ya que son producto de anormalidades en la formación de los huesos anchos del cráneo debido a cambios metabólicos. en el mesodermo (18,19).
Además, otros autores consideran los huesos intraparietales como el Inca, que es el hueso sesamoideo grande del cráneo, ubicado en la sutura lambda y que puede incluso superar el tamaño del hueso occipital (20). Todas estas variaciones anatómicas dan como resultado diferentes criterios de recuento óseo. Asimismo, aún no se ha registrado ningún recuento como definitivo.
En este contexto, este trabajo trata primero de explicar cómo se clasificaban y numeraban tradicionalmente los huesos, en segundo lugar pretende proponer un nuevo conteo basado en la clasificación habitual sin considerar los huesos intersectoriales o huesos sesamoideos -que sin embargo contienen rótula- y finalmente intentará adoptar una terminología ósea adecuada basada en textos especializados (21-26).
metodología
Para contar los huesos del esqueleto humano, se realizó una búsqueda detallada de artículos que tratan sobre el número y distribución de huesos realizada en varias bases de datos y portales importantes de revistas científicas como Science Direct, PubMed, Hinari, Wiley, Redalyc, Jstor, International Revista de Morfología, Revista de Ciencias Morfológicas y Revista Argentina de Anatomía. También se ha estudiado en los siguientes libros de texto de anatomía utilizados para la educación en ciencias de la salud:Anatomía con orientación clínicao Moore (27);Anatomía de Grey para estudianteso Draco (28),Prometheus Text and Anatomy Atlas: Anatomía general y sistema musculoesqueléticoo Schünkey otra(29),anatomía humanade Latarjet (10) yanatomía humanapor García Porrero (12). En particular, los textos se han utilizado para apoyar la terminología anatómica, comoNomenclatura anatómica ilustrada(26) zTerminología anatómica: terminología anatómica internacional(25).
El paso final fue obtener la lista de conteos tradicionales y de ahí hacer la interpretación para llegar al conteo que se propone a continuación, el cual se considera más específico y actualizado en terminología anatómica.
Resultados
Según su forma, los huesos del esqueleto humano se pueden clasificar en largos -tubulares-, cortos -cuboides-, irregulares -forma variable-, planos y sesamoideos (3,27). Por otro lado, el esqueleto humano se puede dividir en dos subgrupos (ilustración 1): el esqueleto axial y apendicular (10,12,27,28). El esqueleto axial consta de los huesos de la cabeza, el cuello y el tronco; el esqueleto del apéndice consta de los huesos de las cinturas escapular y pélvica y los huesos de las extremidades libres (10,12,27,28,30,31).
conteo tradicional de huesos
Realizado el análisis de los textos consultados, se puede considerar que no se ha establecido un criterio claro para el conteo de los huesos del esqueleto humano para llegar a un conteo exacto, por lo que existen varios conteos posibles. Asimismo, y de acuerdo con esta investigación, existe principalmente información que muestra la distribución y frecuencia de algunos huesos variables como los huesos sesamoideos y los huesos intersuturales en individuos de regiones específicas (32-34).
A continuación, a partir de la clasificación del apartado anterior, se presenta el conteo tradicional de los huesos del esqueleto humano sin considerar los huesos intersuturales o huesos sesamoideos; Sin embargo, se incluye la rótula, que se considera el hueso sesamoideo.
Para Latarjet (10), el esqueleto humano tiene 206 estructuras sin considerar variaciones anatómicas y sesamoideos. laFigura 2presenta esta propuesta para la distribución y clasificación de los esqueletos axial y apendicular con sus respectivas estructuras, que incluye las denominaciones habituales de cada hueso y prescinde de los huesos intersuturales o sesamoideos.
El cráneo, que tiene veintidós huesos en total, se divide a su vez en neurocráneo y viscerocráneo, o esqueleto facial (10,12,19,27). Los huesos del neurocráneo, o bóveda craneal, se distribuyen en ocho de la siguiente manera: frontal (uno), etmoidal (uno), esfenoidal (uno), occipital (uno), temporal (dos) y parietal (dos) (10, 12, 27, 28). Sin embargo, en la mayoría de las personas durante la vida intrauterina y los primeros cinco años de vida, los huesos frontales son dos huesos que se unen en la sutura metópica y luego sanan. Por otro lado, la masa ósea de la cara se divide en dos partes: el cráneo facial o esqueleto facial y la mandíbula; Catorce huesos se distinguen en el viscerocráneo de la siguiente manera: nariz (dos), pómulo (dos), vómer (uno), maxilar (dos), mandíbula (uno), cornete inferior (dos), paladar (dos) y lágrimas (dos ) (10). Es útil señalar que la mandíbula tiene dos hemimandíbulas hasta el primer año de vida después del nacimiento ya partir de ese momento se vuelven rígidas; El término adecuado para hablar de esta conexión no debería ser sínfisis sino sinostosis, sínfisis sería solo en el primer año y sinostosis mandibular sería para el resto de la vida. Finalmente, los huesos del oído medio, tradicionalmente conocidos como martillo, yunque y estribo (10,27) - en elTerminología anatómica: terminología anatómica internacional(25) Mallo, llamado yunque y estribo - hay un total de seis osículos auditivos.
En la parte anterior del cuello, sin contar las vértebras cervicales, existe un hueso hioides, ubicado en un plano horizontal por encima de la laringe y por debajo de la mandíbula (28).
Hay 25 huesos en el esqueleto del tronco que forman el esqueleto de la caja torácica: esternón (uno) y costillas (veinticuatro) (10,27,28). En la parte posterior del tronco se encuentra la columna vertebral, que consta de veinticuatro vértebras libres, clasificadas específicamente por regiones de la siguiente manera: cervical (siete), torácica (doce) y lumbar (cinco), además del sacro y el coxis (27 ). ).
El miembro superior se divide en cuatro segmentos principales: hombro, brazo, antebrazo y mano (27). El hombro es la zona que, con respecto al lado contralateral, contiene la cintura escapular, que es la parte fija del miembro; mientras que brazo, antebrazo y mano son sus partes libres.
En los miembros superiores se encuentran la escápula (dos), la clavícula (dos), el húmero (dos), el radio (dos), el cúbito (dos), el escafoides (dos), el semilunar (dos), el piramidal (dos), el os os os os (dos). , trapecio (dos), trapecio (dos), grande (dos), ganchoso (dos), metacarpianos (diez) y falanges (veintiocho). DespuésTerminología anatómica: terminología anatómica internacional, los nombres de algunos huesos se han ajustado de la siguiente manera: el cúbito se conoce como ulna, el semilunar como semilunar, la pirámide como pyramidale, el grande como capitate y el ganchoso como hamathal (25,26).
El miembro inferior está formado por los glúteos, muslos, rodillas, piernas, tobillos y pies, también con una sección fija donde se ubica la cintura pélvica. Los huesos del miembro inferior son tradicionalmente: coxal (dos), fémur (dos), rótula (dos), tibia (dos), peroné (dos), astrágalo (dos), calcáneo (dos), escafoides (dos), cuboides (dos), cuneiformes -medial, intermedio y lateral- (seis), metatarsianos (diez) y falanges (veintiocho). El hueso coxal también se llama hueso innominado (35-37). Además, se realizaron cambios en el nombre de los huesos para esta parte del cuerpo queTerminología anatómica: terminología anatómica internacionaladaptó los nombres de algunos huesos de la siguiente manera: la designación rótula por rótula, peroné por peroné y astrágalo por astrágalo (25,29).
discusión
Como ya se mencionó, el objetivo de este trabajo es proponer un conteo óseo basado en la clasificación estudiada. Por tanto, esta propuesta pretende llevarse a cabo sin la inclusión de grupos óseos como los del esternón, sacro, coxis y cadera, grupos óseos considerados como uno solo.
El esternón es un hueso plano, ligeramente convexo anteriormente (38), formado por dos ligamentos laterales que se fusionan en la línea media y que posteriormente forman el modelo cartilaginoso formado por el manubrio, el cuerpo del esternón y la apófisis xifoides (31 , 38), este último surgió de varias piezas independientes —sternebrae— (15) y cuya osificación completa se produce solo en la edad adulta (39); Así, el esternón es una sola pieza en una persona anciana y tres fragmentos separados en una persona joven. Así, algunos autores consideran el esternón no como un solo hueso, sino como un grupo de tres diferentes (40), i. h no se puede hablar de un esternón, sino de tres huesos diferentes: manubrio, corpus y processus xiphoideus.
Para Moore (27), el sacro proporciona fuerza y estabilidad a la pelvis y transfiere el peso corporal a la cintura pélvica (31,35,41). Este hueso normalmente está formado por cinco vértebras sacras (25,36,42), antes denominadas falsas vértebras (37); que comienzan a fusionarse entre los 16 y los 18 años y alcanzan la fusión completa a los 30 años (30,43,44).
El cóccix, a su vez, no trabaja con las otras vértebras para soportar el peso del cuerpo en una posición de pie, pero en una posición sentada puede inclinarse ligeramente hacia adelante, lo que indica que puede soportar algo de peso.
Al estar de pie, el cóccix se flexiona activamente gracias al músculo elevador del ano y al esfínter anal externo y se estira pasivamente, ya sea relajando estos músculos o aumentando la presión intraabdominal (45).
El cóccix es la estructura terminal de la columna vertebral, tiene forma triangular con su vértice inferior, pero su forma es recta sagital y puede ser leve o severamente curvado con una concavidad anterior, es principalmente cartilaginoso en neonatos y niños mayores (46) y consiste en la fusión de cuatro vértebras rudimentarias, ligamentos, articulaciones y discos (45,47,48), aunque puede variar en una vértebra más o menos. Su fusión suele darse un poco más tarde que la de los santos, entre 20 y 30 años (43); por lo tanto, la maduración ósea del sacro y el cóccix es un proceso de desarrollo complejo que se extiende desde finales del primer trimestre de la vida fetal hasta la edad adulta media (47).
Como en los análisis anteriores, se cree que el hueso de la cadera está formado por la fusión de tres huesos principales: el ilion, el isquion y el pubis; sin embargo, estos tres componentes se forman a partir de tres centros primarios de osificación: uno para el ilion, uno para el isquion y otro para el pubis (35). Estos huesos están unidos al nacer por cartílago hialino (49,50), mientras que en los lactantes esta osificación es incompleta: su fusión comienza entre los 15 y los 17 años y se completa a los 23 años (35,36,38, 43) . .
Aunque cada fémur funciona como un solo hueso y la fusión es firme en la vejez, los anatomistas tienden a analizarlos como si fueran tres huesos separados (43), situación que no debería ser diferente al realizar este estudio. Igualmente, y no menos importante, debe señalarse que el Comité Internacional de Terminología Anatómica sugiere de forma independiente examinar el ilion, el isquion y el pubis (25).
El conteo óseo puede entonces realizarse de la siguiente manera: 22 huesos craneales, los seis dados por la suma de los huesecillos de ambos oídos medios, y un hueso hioides en la parte anterior del cuello; las veinticuatro costillas más las tres partes óseas del esternón; las veinticuatro vértebras libres, los cinco sacros y los cuatro coxis; los sesenta y cuatro huesos de los miembros superiores; los seis huesos de la cintura pélvica, que incluyen por separado el ilion, el isquion y el pubis de cada lado, y los sesenta huesos restantes de la extremidad inferior, para un total de 219 huesos.
ofigura 3clasifica los cambios de numeración propuestos en esta revisión, particularmente la separación de las partes constituyentes del esternón, la cadera y las vértebras conformadoras del sacro y el cóccix. La terminología internacional correcta está impresa en negrita. No se consideran los huesos intersuturales ni los huesos sesamoideos; Sin embargo, se incluye la rótula, que se considera el hueso sesamoideo.
En resumen, este nuevo censo esquelético humano, que no tiene en cuenta los sesamoideos ni las suturas intermedias, obtiene 219 huesos, incluida la rótula e independientes del esternón, no contados como un solo hueso, sino como tres diferentes: manubrio, cuerpo. y el hueso, el proceso xifoides.
Asimismo, se cuenta el hueso ilíaco, considerándose por separado los huesos ilíaco, púbico e isquiático; Finalmente, el sacro y las vértebras coccígeas se consideran huesos independientes y no individuales. Es importante considerar que este número puede variar cuando se toma el cuerpo humano a diferentes edades.
conflicto de intereses
Ninguno declarado por los autores.
financiación
Ninguno declarado por los autores.
Muchas gracias
Al profesor Jorge Eduardo Duque Parra por los consejos, seguimiento y algunas referencias que mejor sustentaron este trabajo.
referencias
1. Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks HL. Ganong, Fisiología Médica. 24ºedición México DF: McGraw-Hill; 2012. [Enlaces]
2. Bor WF, Boulpaep EL. Fisiología Médica. dosDakota del Norteedición Filadelfia: Elsevier; 2012. [Enlaces]
3. Gartner LP, Hiatt JL. Texto atlas de histología. dosDakota del Norteedición Filadelfia: McGraw-Hill; 2002. [Enlaces]
4. Salón JE. Guyton & Hall: Libro de texto de fisiología médica. 12ºedición Filadelfia: Elsevier; 2011. [Enlaces]
5. Arboleya L, Castañeda S. Osteoinmunología: el estudio de la relación entre el sistema inmunológico y el tejido óseo.Reumatol. Para instalar Clínica.2013;9(5):303-15.http://doi.org/bd7t. [Enlaces]
6. Riihimäki H, Viikari-Joint E. El sistema musculoesquelético. En: Finklea J, Coppee GH, Hunt VR, Kraus RS, Lauring W, Myers ML, editores. Enciclopedia de seguridad en el trabajo. 3terceroEd. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2001. págs. 6.1-6.39. [Izquierda]
7. Joven Jr. WF. La colección Netter de ilustraciones médicas: el sistema endocrino. dosDakota del Norteedición Filadelfia: Elsevier; 2011. [Enlaces]
8. Clarke B. Anatomía y fisiología ósea normal.jalea clínica. Sociedad Nefrol.2008;3 (Suplemento 3):S131-9.http://doi.org/d3b9cn. [Enlaces]
9. Herzog-Parra JE. Cuantificación de los músculos faciales subcutáneos humanos.Elem ciencia y culto.2003;10(51):67. [Enlaces]
10. Latarjet M, Ruiz-Liard A. Anatomía humana. 4ºed. Buenos Aires: Leitartikel Panamericano Médico; 2005. [Link]
11. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). São Paulo: Biblioteca Virtual en Salud; 2014. “Variación anatómica” [actualizado en marzo de 2016; citado el 14 de abril de 2016]. Disponible de:http://goo.gl/L3K2x. [Enlaces]
12. García-Porrero JA, Hurle JM. anatomía humana. Madrid: McGrawHill; 2005. [enlace]
13. Adams MA. Anatomía funcional del sistema musculoesquelético. En: Standring S, editor. Anatomia de Gray. 40ºedición Nueva York: Elsevier; 2008. pág. 81-136. [Enlaces]
14. Laguna AJ, Perez-Atienza ML, Aristizabal-Rodriguez RD, Jurado-Lopez JC, Perez-Retortillo JA, Diaz-Concepcion J. Sesamoides y huesos accesorios del pie. Revisión de anatomía y significado clínico. En: XXXI. Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica. Madrid: SERAM; 2012http://doi.org/bd7v. [Enlaces]
15. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. onceºedición Barcelona: MASSON; 2005. [Enlaces]
16. Garcia-Hernandez F, Murphy-Echeverría G. Frecuencia ósea lambdoidea en cráneos deformados artificialmente en el norte de Chile.En t. J. Morphol.2009;27(3):933-8.http://doi.org/dhbjwk. [Enlaces]
17. Sánchez-Lara PA, Graham JM Jr, Hing AV, Lee J, Cunningham M. La morfogénesis de los huesos vermiformes: un estudio de craneosinostosis y deformación dirigida del cráneo.Soy. J.Med. genética YO.2007;143A(24):3243-51.http://doi.org/dczpzk. [Enlaces]
18. García-Hernández F, Diaz-Blanco JL, Murphy-Echeverría GT. Vorkommen von Nahtknochen in Chango-Schädeln aus Nordchile, Region Antofagasta.En t. J. Morphol.2007;25(4):801-4.http://doi.org/czh6gs. [Enlaces]
19. Bellary SS, Steinberg A., Mirzayan N., Shirak M., Tubbs RS, Cohen-Gadol AA,y otra Huesos de gusano: una revisión.klin perdido2013;(2688):922-7.http://doi.org/bd7x. [Enlaces]
20. García-Hernández F, Murphy-Echeverría G. Fractura de cráneo intraparietal o inca en el desierto prehispánico de Atacameño (Lican antai) del norte de Chile.En t. J. Morphol.2008;26(3):629-34.http://doi.org/bhm48x. [Enlaces]
21. Echeverría-Pereda E, Jiménez-Gutiérrez I. Terminología anatómica en español, inglés y francés.Panacea@.2010;11(31):47-57. [Enlaces]
22. Diccionario de la lengua española. 22Dakota del NorteEd. Madrid: Real Academia Española; 2012. [Izquierda]
23. Duque-Parra JE, Barco-Ríos J. ¿Apófisis o proceso? Una contribución lógica a la construcción de la terminología anatómica.En t. J. Morphol.2014;32(4):1190-3.http://doi.org/bd7z. [Enlaces]
24. Pro EA. Klinische Anatomie. Buenos Aires: Leitartikel Panamericano Médico; 2012. [Link]
25. Comité de la Federación de Terminología Anatómica. Terminología anatómica: Terminología anatómica internacional. Stuttgart: Thieme; 1998. [Izquierda]
26. Feneis H, Dauber W. Nomenclatura anatómica ilustrada. 5ºedición Barcelona: Elsevier-Masson; 2014. [Enlaces]
27. Moore K, Dalley A, Agur A. Moore Anatomía con orientación clínica. 7ºedición Barcelona: Wolters Klüwe; 2014. [Enlaces]
[PubMed] 28. Drake R, Vogle W, Mitchell AW. Anatomía gris para estudiantes. 2ª ed.Barcelona: ELSEVIER; 2010. [Izquierda]
29. Schünke M, Schulte E, Schumacher U. Prometheus Text and Atlas of Anatomy: General Anatomy and Musculoskeletal System. dosDakota del Norteed. Buenos Aires: Leitartikel Panamericano Médico; 2011. [Link]
30. Moore KL, Persaud TVN. Embriología Clínica. 8ºedición Río de Janeiro: Elsevier; 2009. [Enlaces]
31. Sadler TW. Embriología médica de Langman. 12ºedición Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2012. 383 S. [Enlaces]
32. Braga MTT, Gabrielli C, De Souza A, Rodrigues CFS, Marino JC. Nahtknochen im Pterion.Rev. Chil. Anat.2000;18(1):97-101. [Enlaces]
33. Kose O, Guler F, Turan A, Canbora K, Akalin S. Prevalencia y distribución de huesos de sésamo de mano. Un estudio de rayos X en sujetos turcos.En t. J. Morphol.2012;30(3):1094-9.http://doi.org/bd72. [Enlaces]
[PubMed] 34. Msamati BC, Igbigbi PS. Imagen de rayos X de huesos de sésamo en manos y pies de personas de Malawi.klin perdido2001;14(4):248-53.http://doi.org/d9t4kg. [Enlaces]
35. Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y movimiento humanos. construcción y operación. 3terceroedición Barcelona: ¿Paidotribo? 2000. [Enlaces]
36. Sinnatamby CS. Anatomia de Last: Regional y aplicación. Barcelona: ¿tribo pagado? 2003. [enlace]
37. Bonamy CL. Atlas de la anatomía descriptiva del cuerpo humano: osteología, miología, sindesmología y aponeurología. Parte 1. Madrid: Biblioteca Escogida de Medicina y Cirugía; 1844.
38. Clasca F, Bover R, Buron JA, Castro-Bald A. Schnittanatomy: Manual de referencia. Barcelona: Massón; 2002. [Enlaces]
39. Álvarez-Valiente H, Hechavarría-Estenoz D, Cuervo-Hing N, Ayala-Serret S. Komplette Sternumspalte. Präsentation eines Falles.Instale MEDISAN.2000;4(3):58-66. [Enlaces]
40. Donnersberger AB, Lesak AE. Libro de texto de laboratorio de anatomía y fisiología. 7ºedición Barcelona: ¿Paidotribo? 2002. [Enlaces]
41. Liemohn W. Ejercicios recetados para la espalda. Badalone: Paidotribe; 2005. [enlace]
42. Llusá-Pérez M, Merí-Vived A, Ruano-Gil D. Atlas Manual y Fotográfico de Anatomía Musculoesquelética. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2004. [enlace]
43. Tortora G, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología. 13ºed. Buenos Aires: Leitartikel Panamericano Médico; 2013. [Link]
44. Alcantara da Silva, R, Navallas, M, Ares-Vidal, J, Salmeron-Pintos, J, Zapata-Samaca, JA. El sacro: un solo hueso implicado en muchas patologías diferentes. En: XXXI. Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica. Madrid: SERAM; 2012http://doi.org/bd73. [Enlaces]
45. Leiserson R. Coxigodinia.intramed. j2012;1(2):1-9. [Enlaces]
46. Beek FJA, Bax KM., Malí WP. Ecografía del cóccix en recién nacidos y lactantes.J Ultrasonido Med.1994; 13:629-34. [Enlaces]
47. Broome DR, Hayman LA, Herrick RC, Braverman RM, Glass RB, Fahr LM. Maduración posnatal del sacro y el cóccix: resonancia magnética, tomografía helicoidal y radiografía convencional.AJR Am. J. Röntgenol.1998;170(4):1061-6.http://doi.org/bd74. [Enlaces]
48. Lirette LS, Chaiban G, Tolba R, Eissa H. Coccyx: una revisión de la anatomía, etiología y tratamiento del dolor de coxis.Ochsner J.2014;14(1):84-7. [Enlaces]
49. Ponseti IV Crecimiento y desarrollo del acetábulo en el niño normal.J. Cirugía de articulación ósea. Sou.1978;60(5):575-85. [Enlaces]
50. Fabrikant PD, Hirsch BP, Holmes I, Kelly BT, Lorich DG, Helfet DL,y otraUn estudio radiológico de la osificación de la pared acetabular posterior: implicaciones para el diagnóstico de la enfermedad de cadera en niños y adolescentes.J. articulación ósea. el cirujano que soy.2013;95(3):230-6.http://doi.org/bd75. [Enlaces]